domingo, 10 de febrero de 2013

TRAMA CONVENCIONAL

Actualmente se utilizan tres tipos de tramas, la CONVENCIONAL, la ESTOCÁSTICA y la HÍBRIDA, tres formas de impresión donde el uso del punto es muy variado.
La trama Convencional al desmenuzarla expone las siguientes características:
- La distancia de puntos en una línea es siempre igual.
- Las tonalidades (sombras, luces, medios tonos) están dados por el cambio en el tamaño del punto.
- Maneja ANGULATURAS para los degrade, las mismas van de 0º a 90º. Según la importancia del color en la imagen, es la angulatura que tendrá. Por lo general el color que define la imagen (NEGRO) se ubica a 45º. Mientras que si el CYAN esta a 75º el MAGENTA esta a 15º, o viceversa. Mientras que el AMARILLO se encuentra a los 90º por lo general. Se puede decir que los 3 colores más importantes en la imagen se llevan entre ellos 30º en su angulatura para que el MOIRE no sea visible.

¿Qué es el MOIRE? Es la superposición de dos o más patrones de dibujos (las tramas de semitonos lo son) suelen producir la aparición de un nuevo patrón repetitivo no deseado.

La trama Estocástica, que en la mayoría de los casos tiene una mejor definición que la explicitada anteriormente, tiene las siguientes características:
- Es una trama irregular.
- Al ser irregular no usa angulatura.
- Usa diversas cantidades de puntos para las sombras o luces.
- El punto siempre es del mismo tamaño.
Este tipo de trama ostenta una mayor calidad de definición y permite un mejor detalle en las imágenes.

Por último, la trama Híbrida es la mezcla de las dos anteriores. Usa lo mejor de cada una para desarrollar mejores imágenes. En las zonas donde prevalecen las sombras y las luces se usa la trama Estocástica, mientras que la Convencional se implementa en las zonas de medio tono, en las transiciones entre los lugares donde se esta imprimiendo en Estocástica.

Este tipo de trama hace que el MOIRE no aparezca, ya que no hay tramas que entren en conflicto. Otra forma de ocultar el MOIRE es ampliando la lineatura o desplazarla levemente, o bien reproduciendo el retrato en menos colores (escala de grises) siempre que la imagen lo permita. Una opción menos usada es desenfocar levemente en esa zona uno de los canales de color de la imagen, como en el punto anterior, siempre que el diseño lo permita

No hay comentarios:

Publicar un comentario