jueves, 7 de febrero de 2013

DIFERENCIAS ENTRE RGB Y CMYK


Saber elegir y entender los modos de color -RGB y CMYK- en diseño gráfico es muy importante cuando se va a trabajar con Photoshop
A la hora de empezar a trabajar en un proyecto con Photoshop, es imprescindible decidir cuál es el modo o tipo de color que se debe utilizar. Los modos RGB y CMYK pueden resultar indiferentes a simple vista, pero escoger uno u otro puede ayudar o, por contra, crear problemas. ¿Cuáles son las diferencias entre ellos según su uso y la teoría del color?

RGB, colores por adición de luz

El modelo de color RGB es un acrónimo de los tres colores básicos que lo conforman: rojo, verde y azul. O lo que es lo mismo, en inglés, redgreen y blue. Este modelo utiliza la mezcla de estos tres colores básicos para la creación de un píxel de un color determinado.
Cada uno de los tres colores tiene una intensidad que va desde el cero hasta el 255, creando así 256 diferentes tonalidades para ese color. La combinación de estas tres variantes ofrece una paleta de más de 16 millones de colores .




Al tratarse de colores de luz, la suma de los tres al máximo de su tonalidad dará como resultado el color blanco, mientras que la suma de los tres colores en su valor cero creará el color negro.

Cuándo debe utilizarse un modo de color RGB

En diseño gráfico, se trabajará en modo RGB siempre que el resultado final del trabajo esté destinado a un soporte de pantalla. Esto quiere decir que se elegirá este modo si se trabaja para web, para una presentación online o para vídeo. Los archivos GIF y JPG serán los más utilizados al trabajar en este modo.
Si se observa una pantalla con una lupa, se pueden distinguir los píxeles que la conforman, y en cada uno de ellos una subdivisión con los tres colores básicos del RGB: rojo, verde y azul.

Colores CMYK, por adición de tinta

Los colores CMYK son aquellos que se crean a partir de la suma de cuatro tintas de diferentes colores: cian, magenta, amarillo y negro. En inglés, las siglas provienen de cyanmagentayellow y black.
Al revés que en el modo CMYK, estos valores serán más oscuros cuanto mayor sea su porcentaje. Además, estos colores tienen, en Photoshop, un rango que va desde el cero hasta el cien (en lugar de los 256 niveles del RGB).
En pura teoría, bastaría con sumar cian, magenta y amarillo para obtener el color negro, pero la realidad de la impresión demuestra que la mezcla de estos tres colores al máximo de su tonalidad da un color marrón oscuro. Por eso, para trabajar en diseño gráfico se añade un cuarto color, el negro.

Cuándo se utiliza el modo de color CMYK

El modo de color CMYK se utiliza siempre que el trabajo realizado esté diseñado para una salida en imprenta. Debe tenerse en cuenta que el resultado de un trabajo impreso nunca será igual, en cuanto a colores, a lo que el usuario ve en la pantalla. Sin embargo, al trabajar en modo CMYK habrá menos sorpresas cuando se imprima el diseño.

Cómo cambiar de modo de color en Photoshop

El modo de color de un archivo de Photoshop se puede cambiar desde el menú 'imagen>modo'.
En ocasiones sucederá que se empieza a trabajar en modo RGB y luego se cambia el modo de color a CMYK. Este cambio suele suponer una alteración en los colores del diseño, volviéndose éste más apagado cuando se pasa a colores de tinta. La diferencia se apreciará más en las zonas con colores más vivos, más luminosos, y será especialmente acentuada si éstos pertenecen a la gama de los verdes o los azules



No hay comentarios:

Publicar un comentario